Poseer título de magíster en áreas afines a las del doctorado o certificar los antecedentes académicos calificados para realizar estudios de doctorado, incluyendo títulos y grados obtenidos con las respectivas notas.
Promedio de calificaciones no inferior a siete puntos en la escala de 1 a 10 ( o equivalente en otros sistemas de calificación)
Conocimiento de idioma inglés a nivel de comprensión de textos técnicos.
Referencias de docentes investigadores destacados.
FUNDAMENTOS
Sustentado en la trayectoria académica-científica institucional de la Facultad, este Programa se propone realizar contribuciones innovadoras en tres escalas: a nivel de la FAUD, profundizando en los objetivos institucionales de formación de recursos humanos en Arquitectura y Urbanismo y contribuyendo con el fortalecimientos de la red interfacultades de la UNSJ; una segunda escala, aportando al diseño y materialización de acciones concretas con nuevas herramientas analíticas y prospectivas que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones ambientales de la provincia y la región, y finalmente, en términos más amplios, contribuir con el desarrollo social y cultural del país a la vez que constituirse en un centro significativo en el contexto latinoamericano.
OBJETIVOS
El Doctorado tiene como objetivo la formación de graduados de posgrado capaces de participar en la producción de nuevo conocimiento científico, tecnológico y humanístico en el campo disciplinar de la Arquitectura y el Urbanismo, que contribuya a la sustentabilidad del hábitat humano en el país, en el contexto latinoamericano y mundial con el más alto grado de excelencia académica. La carrera se organiza a partir de una malla curricular que incluye el cumplimiento de obligaciones académicas y la realización de un Trabajo de tesis. Al respecto, la tesis de doctorado se desarrolla bajo la supervisión de un director o una directora (a los que pueden sumarse codirectores o codirectoras) y reviste carácter individual y original, contribuyendo al desarrollo científico y del saber en el campo de la arquitectura o del urbanismo. El currículo se organiza secuencialmente en dos Módulos, uno de formación (con asignaturas obligatorias) y otro de profundización (con seminarios optativos), instancias de revisión y talleres de tesis, que se desarrollan a lo largo de dos ciclos lectivos de un año cada uno y con despliegue semestral.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del Doctorado tendrá una formación de alto nivel académico-científico en un área específica del campo de la Arquitectura y el Urbanismo, desde un enfoque multidisciplinar con horizonte internacional, con el fin de producir conocimientos que contribuyan de manera significativa con el desarrollo social y cultural del país en el contexto internacional con énfasis en lo latinoamericano. Por ello será capaz de:
- Vincular la investigación con la docencia de manera integral y articular la visión multidisciplinar con la profundización en un área específica del campo disciplinar.
- Producir conocimientos originales en un tema específico que aporten a la epistemología y cultura disciplinar, y a los procesos proyectuales de producción, transformación y/o corservación en el campo de la Arquitectura y el Urbanismo.
- Desde un enfoque multidisciplinar, diseñar y proponer acciones concretas con nuevos instrumentos analíticos y prospectivos que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida y sustentabilidad ambiental.
ESTRUCTURA ACADÉMICA
El Plan de Estudios de la Carrera de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo se estructura según un eje y una trama de contenidos.
El eje queda definido por el Programa Individual de Tesis acordado entre el Director y el Doctorando, y se deberá presentar para su aprobación durante el transcurso del primer año de cursado ante el Comité Académico del Doctorado. Se analizará la originalidad, calidad y factibilidad del mismo, para lo cual se podrá consultar a especialistas en la temática, los cuales posteriormente podrán ser designados como miembros de la Comisión Asesora de Tesis. Esta Tesis de carácter individual se realizará bajo la supervisión de un Director y/o Codirector (opcional, justificado) y una Comisión Asesora de Tesis, compuesta por tres profesores del cuerpo académico del Doctorado, entre los cuales estará el Director propuesto. Para la elaboración de la tesis se estiman 1500 horas no obligatorias y deberá ser defendida y aprobada en un plazo no mayor a cinco (5) años calendarios desde el momento de la aprobación del Programa Individual de Tesis. Se prevén dos modalidades para su desarrollo, seguimiento y evaluación: los Talleres de Tesis y las Instancias de Revisión de Tesis.
Los Talleres de Tesis son espacios curriculares de intercambio y debate de carácter obligatorio, organizados por el programa del doctorado en función de la afinidad de los temas desarrollados por los doctorandos, en los que va realizando presentaciones del grado de avance de su proyecto de tesis, con la participación de los profesores estables e invitados del programa y directores. Tiene carácter plenario en forma de congreso, la evaluación se da a partir del grado de avance del trabajo y es realizada por la Comisión Asesora de Tesis que emite un dictamen sobre el avance del trabajo y una nota de acreditación o no acreditación.
Las Instancias de Revisión de Tesis son reuniones de carácter obligatorio entre el doctorando y la Comisión Asesora y tienen como objetivo intercambiar opiniones y efectuar el seguimiento.
El Programa Individual de Tesis culmina con una doble instancia de evaluación: la primera, presentación preliminar ante un Tribunal y la segunda: de defensa de Tesis ante un Jurado -con nota mínima de aprobación de siete puntos-, con mayoría de miembros externos al programa, donde al menos uno de éstos debe ser externo a la Universidad, debiendo incluir por lo menos uno de los jurados que dictaminó sobre la tesis. La misma tiene por objeto la obtención de verdaderos aportes originales en el área de la Arquitectura y el Urbanismo, que se debe procurar en un marco de excelencia académica.
Previamente a la presentación y defensa de la tesis, se requiere la aprobación de actividades académico-científicas presenciales exigidas por el programa, concretadas en una trama de contenidos que se ordena en dos Módulos.
El Módulo de Formación comprende materias obligatorias que son espacios curriculares de actividad teórico-práctica dirigida a cubrir los aspectos de la formación básica interdisciplinaria relativa al enfoque y de especialización en el campo de estudio de la Arquitectura y el Urbanismo.
El Módulo de Profundización de Tesis comprende los seminarios y todas aquellas actividades, de carácter optativo, que puedan acreditarse y que resulten pertinentes con la tesis. Dichas actividades estarán destinadas a reforzar las teorías y metodologías que aporten al desarrollo del trabajo de tesis y orientadas hacia los diferentes niveles y escalas y/o problemas en el campo de conocimiento. Serán propuestos por el doctorando y su Director en el Programa Individual de Tesis.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Módulo de Formación
Asignatura I: ARQUITECTURA ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO. Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos: 3
Propósito: Con esta asignatura, desde un abordaje epistemológico interdisciplinario, se pretende promover en los doctorandos y las doctorandas el análisis crítico y estimular una actitud propositiva y creativa frente a las problemáticas que condicionan y posibilitan la arquitectura en relación con la sociedad.
Asignatura II: ESTRATEGIAS Y DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA.
Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos: 3
Propósito: Con esta asignatura se pretende promover la construcción de conocimiento acerca de encuadres metodológicos posibles para plantear trabajos de investigación que aborden problemáticas del campo de la Arquitectura.
Asignatura III: ESTRATEGIAS Y DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO.
Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos: 3
Propósito: Con esta asignatura se pretende promover la construcción de conocimiento acerca de encuadres metodológicos posibles para plantear trabajos de investigación que aborden, desde el paradigma de la complejidad, problemáticas urbanas y territoriales, así como sus interrelaciones.
Asignatura VI: FILOSOFÍA DE LA ARQUITECTURA.
Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos: 3 Propósito: Con esta asignatura se pretende promover la reflexión acerca las problemáticas filosóficas fundamentales vinculadas con los campos de investigación en arquitectura y urbanismo, desde diferentes paradigmas de conocimiento.
Asignatura V: ÉTICA, CIUDAD, ARQUITECTURA Y TERRITORIO.
Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos: 3
Propósito: Con esta asignatura se pretende promover la construcción de conocimiento acerca de los fundamentos epistemológicos y hermenéuticos de los términos Ética, Ciudad y Arquitectura y estimular la toma de conciencia respecto a la importancia de tal conocimiento para la construcción de herramientas conceptuales que permitan un abordaje crítico de la realidad de la disciplina.
Asignatura VI: EL DISEÑO DEL PAISAJE
Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos: 3
Propósito: Con esta asignatura se pretende Iniciar a los doctorandos y doctorandas en el campo del Diseño del Paisaje como imagen y creación morfológica. Se espera poner en evidencia de qué manera la comprensión de los órdenes e ideas implícitas en el Paisaje puede enriquecer el proceso proyectual, así como, ejercitar aspectos básicos de la investigación proyectual y experimentación en la disciplina de la Arquitectura del Paisaje.
Asignatura VII: DISEÑO URBANO
Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos: 3
Propósito: Con esta asignatura se pretende abordar las transformaciones materiales y simbólicas del espacio público urbano como medio para develar las lógicas invisibles que determinan la producción y el pensamiento sobre una ciudad. Se aspira a promover la reflexión sore el diseño urbano en tanto disciplina cuyo objeto de estudio es la ciudad, su espacio público, su tejido y otras piezas de escala que inciden en su configuración.
Asignatura VIII: DESARROLLO URBANO TERRITORIAL: Problemas y enfoques actuales para la gestión.
Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos:3
Propósito: Con esta asignatura se pretende promover la reflexión sobre el origen de los conceptos de Planificación y desarrollo, y su nexo con los enfoques del debate sobre el desarrollo latino-americano así como facilitar la comprensión de la manera como se construyen y elaboran los procesos de planificación y gestión urbanos y territoriales.
Módulo de Profundización.
Carga Horaria total: 45 horas distribuidas según se indica en Anexo. Créditos:3
Propósito: Los Seminarios optativos del Módulo de Profundización tienen como propósito general, complementar y enriquecer la oferta de formación de las asignaturas del Módulo de Formación, a partir del abordaje de problemáticas objeto de estudio de la Arquitectura y el Urbanismo desde teorías, enfoques y perspectivas diversos. C