Año 12 - N° 11
Índice
04 - Editorial
Autor: Marcelo Vizcaíno
Posiblemente, como secuela de la pandemia, este número centra su lente en el lugar de origen de la revista. De esta circunstancia, suponemos que varias miradas sobre el mismo territorio pueden considerarse como un foco de generalidad, el cual y a su vez, podría revelarse como paradigma de la cultura latinoamericana.
Entre los tópicos del índice aparecen: el crecimiento urbano, siempre en esa obstinada disputa entre legalidad y movilidad inmobiliaria, a los que se aproximan las amenazas naturales con el contingente tema del género; también se da lugar al discurso de la iniciática pintura sanjuanina y su perspectiva a un espacio conceptual, que pretende enlazar nuevos conceptos hacia la creatividad de nuestros lectores; además, resurgen dos temas post-terremotos: por un lado, las ruinas postergadas que reposan bajo un manto de desidia clamando por aparecer y por otro, ciertos dibujos de arquitectura recuperados que logran delinear parte de una historia material inexistente de una ciudad moderna.
Cabe la sospecha de que esta undécima edición de Andinas toma a San Juan y se cierne en un radio menor, pero con esto, de ningún modo se está omitiendo ni reduciendo al resto del gran territorio andino. Será porque hoy resuena aquello de pinta tu aldea, para pintar al mundo, justificando el legado del COVID 19 para el ámbito del conocimiento científico; ya que, de seguro, en las aproximaciones intelectuales sobre una existencia acotada y controlada que padeció la humanidad, hoy germinan las ideas y desafíos para un mundo más comprometido y esperemos, más equitativo.
06 - El Cinturón Verde del Área Metropolitana de Mendoza: aportes para comprender su delimitación
Autor: Luis Verdugo, María Cecilia Rubio y María Clara Rubio
Desde hace décadas en Latinoamérica existe un proceso de expansión urbana hacia la periferia, que traslada las lógicas de la urbanización hacia las áreas circundantes, las cuales pueden ser rurales o poseer características ambientales especiales. En dicho avance de la frontera urbana se generan tensiones. En este artículo el objetivo es indagar en los modos en que es estudiado el Cinturón Verde del Área Metropolitana (CVAM) en los principales antecedentes ambientales, socioeconómicos, productivo y de ordenamiento territorial como en los instrumentos de planificación vigentes a fin de proponer criterios para una delimitación más representativa y homogénea entre las diferentes jurisdicciones que lo componen. Para esto, se aplica una estrategia metodológica mayormente cualitativa y se utilizan técnicas de análisis de bibliografía específica y análisis con sistemas de información geográfica. Las conclusiones apuntan a reflexionar sobre la importancia de considerar al CVAM como una unidad territorial con particularidades propias y requerimientos de manejo específicos.
Palabras Clave: ciudad, expansión, territorio, ordenamiento, criterios
18 - El edificio del Cabildo de San Juan en el relato de sus actas capitulares: las refacciones de 1781
Autor: Ana Igareta y Florencia Chechi
El cabildo de San Juan de la Frontera (San Juan, Argentina), presumiblemente construido en el siglo XVII y demolido dos siglos después, fue el edificio no religioso más importante de la ciudad durante el periodo colonial. Desafortunadamente no se conocen dibujos ni descripciones que den cuenta de su desaparecida fisonomía o de sus características arquitectónicas. Pero la revisión de dos actas capitulares del año 1781 que incluyen detalles de una reforma entonces realizada permitió recuperar información sobre su materialidad y elaborar una reconstrucción hipotética de la planta del edificio. El modelo propuesto sistematizó y dio cuenta de los aspectos mejor conocidos del inmueble a la vez que dejó en evidencia vacíos de información que deberán ser revisados en futuros análisis.
Palabras clave: San Juan de la Frontera, documentos, arquitectura, reconstrucción, modelo
28 - Del espacio de inscripción gestual en la pintura de Franklin Rawson, al patio de juego espectral en la arquitectura local
Autor: Duilio Alejandro Tapia Morandi
Este artículo reflexiona entorno al pensamiento de Alberto Sánchez Maratta, que presenta un espacio de inscripción gestual como clave para comprender la cultura visual contemporánea, con origen en la escuela pictórica cuyana de mediados del siglo XIX. Se propone ampliar la influencia de ese espacio de la pintura en la arquitectura y para ello, continúa el trabajo sobre los espectros iniciado por el artista en sus textos curatoriales. Su discurso describe perfumes y sonidos memorables al interpretar rastros dejados en pinturas y escrituras. Destaca la deriva que realiza sobre los gestos profanos de las manos retratadas por Rawson, referente de este espacio potencial cuya pincelada evoca a los franceses Monvoisin y Filleul.
Palabras clave: arte, gesto, artistas, precursores.
42 - La Iglesia de la Santísima Trinidad: notas para no Olvidar el Terremoto de 1944
Autor: M. Alfredo Gonzaléz
Este artículo reflexiona sobre la menguante memoria del terremoto de 1944 en la Ciudad de San Juan, Argentina. Partiendo de los restos de lo que fuera la Iglesia de la Santísima Trinidad, discute su invisibilidad como muestra del olvido institucional y cultural del evento histórico que dio luz a la ciudad moderna contemporánea. Empleando los conceptos de ruina y memoria considera el bajo perfil del sismo en la identidad sanjuanina actual, pregunta por el significado de esta omisión histórica. El trabajo y la investigación de este artículo fue ejecutado con un subsidio de extensión universitaria de la Universidad Nacional de San Juan sobre ruinas urbanas en la ciudad de San Juan.
Palabras clave: ruinas, reconstrucción, patrimonio arquitectónico
52 - Paisaje de interfase en tierras secas. Una lectura alternativa para el Área Metropolitana de San Juan
Autor: Ana María Blanco Avila
Las áreas de borde de las metrópolis argentinas expresan en sus paisajes complejas tensiones entre las dinámicas naturales y antrópicas. Su desconsideración en las políticas territoriales genera impactos sociales y ecológicos en el territorio. En San Juan se han generado iniciativas a diversas escalas a fin de mitigar tal escenario; no obstante, el predominio de una perspectiva dicotómica ha favorecido su acentuación. En este marco, interesa reflexionar acerca de la incorporación de la noción de interfase como categoría conceptual y analítica que posibilita dar cuenta de la multidimensionalidad, multiescalaridad y multiactoralidad que define la especificidad de los paisajes de interfase en tierras secas. Se selecciona como caso de estudio el sector suroeste del Área Metropolitana de San Juan y se aplica una estrategia metodológica cualitativa. Repensar formas alternativas de lectura territorial constituye un aporte a los procesos de planificación y ordenamiento tendientes a la construcción de territorios sustentables e inclusivos.
Palabras clave: territorio, urbanización, desertificación, ordenamiento.
62 - Dibujo y memoria. Descubrimiento de una arquitectura ausente
Autor: Marcelo Vizcaíno
Este artículo reflexiona sobre un conjunto de dibujos inéditos de edificios en San Juan, realizados entre 1882 y 1944. Dicha selección se ordena como una forma de conocer y difundir las obras arquitectónicas que delineaban a la ciudad antes del destructor terremoto de enero de 1944.
Ante la ausencia material de la ciudad anterior, estos dibujos disciplinares se convierten en agentes para construir la memoria urbana de San Juan, paradigma argentino de planificación moderna en el siglo XX.
Palabras clave: planos, historia, terremoto, estilos, reconstrucción
72 - Dimensiones de vulnerabilidad y perspectiva de género frente al riesgo aluvional en el piedemonte de Luján de Cuyo
Autor: Romina Sales, María Florencia Linardelli, María Cecilia Rubio y Amelia Scognamillo
Actualmente existe una creciente preocupación por la gestión del riesgo con la finalidad de reducir los impactos negativos y evitar posibles desastres. En esta línea, se desarrollan indicadores para indagar las vulnerabilidades prexistentes de la sociedad. Sin embargo, se sostiene que aún queda pendiente profundizar en dimensiones que consideren de manera transversal la perspectiva de género, ya que la vulnerabilidad y la exposición a las amenazas no son equivalentes entre varones, mujeres y disidencias. El presente artículo propone dimensiones útiles para definir indicadores de vulnerabilidad frente al riesgo aluvional con perspectiva de género. Para esto, se adoptó una metodología mayormente cualitativa sobre un caso de estudio: distrito Vertientes del Pedemonte, Luján de Cuyo (Mendoza, Argentina). Las conclusiones indican que la percepción de los actores locales y la georreferenciación de los datos resultan una herramienta útil con el fin de contribuir a procesos de ordenamiento territorial más equitativos.
Palabras clave: percepción, expansión urbana, ordenamiento territorial