Año 11 - N° 10
Índice
04 - Editorial
Autor: Marcelo Vizcaíno
A la vez que creemos seguir viviendo un mal sueño, nos acostumbramos a practicar una forma de vida impensada. La denominada “nueva normalidad” impone reglas extrañas, inusuales y hasta incluso, se figuran irreales. Ya nos parece natural movernos distanciándonos unos de otros y temerosos, nos comunicamos con los rostros medio tapados, lo que neutraliza cualquier peculiaridad del diálogo y mensaje.
A cambio, las pantallas tecnológicas impusieron una libertad inédita de mostrar y expresarnos. Es así, que nos convertimos en testigos y practicantes de otras formas de dialogar y comunicarnos; sin embargo, no todo se mueve según la tempestad imperante, el lenguaje escrito mantiene su rigor sustancial y en especial, las revistas académicas y científicas son un baluarte de defensa.
Para las publicaciones digitales, el campo de difusión diluye el contexto de su origen. Ahora, la geografía que evoca el nombre de esta revista, tiene otras propiedades: megabytes, 3D, hiper-conexión… aun así, como añoranza, continuamos creyendo y trabajando en pensar que esa proximidad real es indispensable para construir el futuro de una mejor humanidad.
En este sentido, el formato de Andinas es inmutable y continúa aportando en su temática abierta. Para este número algunas ideas son recurrentes con ediciones anteriores: la historia del plan para la reconstrucción de San Juan, el suelo como agente determinante de un mundo sustentable, la mutación de la representación disciplinar, la formación de diseñadores y especialmente, e insistida, figura la vivienda. Tanto en su faceta social, adaptada o mejorada, es tópico al que siempre hay que volver a darle foco y espacio en nuestra revista. Posiblemente porque la casa es la unidad primera, el esencial cobijo, representa al mundo. Y al parecer, este también reclama cambios urgentes para el futuro.
06 - El Plan de Pastor (1948) como sistema regional orgánico
Autor: María Verónica Goenaga
El terremoto acaecido en enero de 1944 en la ciudad de San Juan, no solo representó la muerte de miles de personas y el ochenta por ciento de su planta urbana arrasada, sino un momento de actualización del urbanismo en el planeamiento. El presente texto tiene por objetivo dilucidar de qué manera el Plan Regulador de 1948 elaborado por el arquitecto José María Pastor, representa un momento de coyuntura para observar cómo se repensaba el campo del urbanismo tensionado por el reclamo de nuevas instituciones en pos de la transformación de estructuras estatales, por la evidencia de una normativa ausente y por unos principios de transformación y estructuración social del espacio como base técnica del planeamiento. Desde el punto de vista metodológico, se procedió al reconocimiento de registros como mapas, planos, fotos e investigaciones antecedentes analizados en contexto. Si bien a lo largo de los años el mencionado Plan Regulador no logró completarse según la totalidad de los criterios que lo habían originado, su pensamiento preventivo puede remitirse al actual compromiso con el entorno y reconocimiento holistico del carácter regional que discuten las agendas de desarrollo sostenible.
Palabras clave: planificación estatal, región, sistema urbano, espacio social
20 - Fachadismo. Una forma de intervención patrimonial
Autor: Carlos Ortíz Vidal y Pablo Fuentes Hernández
El artículo se enfoca en el fachadismo y lo analiza como una de las tendencias de intervención sobre el patrimonio edificado más controversial y poco estudiada, específicamente en cuanto al impacto generado a los edificios valiosos y su entorno. El argumento presenta el denominado fenómeno fachadista y describe cómo opera mediante un proceso de articulación, que involucra la mantención de la fachada del edificio patrimonial. La conservación de la imagen original exterior del inmueble conlleva el vaciamiento de los espacios originales, contradiciendo el mensaje que proyecta la arquitectura hacia el exterior. Se verifica esta tendencia con algunas obras realizadas en Chile, proponiendo una clasificación de tipos de intervención que demuestra de qué manera se ponen en crisis los atributos por los cuales estos edificios son reconocidos como valiosos.
Palabras clave: patrimonio, fachada, conservación, tipos
28 - Tecnología sostenible. Mejoramiento de la vivienda social con AISLA-SUSTEX
Autor: Vanesa Celina Saez, Gabriela Giuliano y Beatriz Silvia Garzón
Este artículo se centra en el ámbito de dos sectores manufactureros altamente contaminantes: industria textil y construcción. A tal efecto, se plantea el aprovechamiento de los residuos textiles pre-consumo como materia prima en la elaboración de un aislante térmico. Dicho producto es aplicado y estudiado en un prototipo de vivienda de promoción pública materializada en el Área Metropolitana de Tucumán, donde se analizan y evalúan las propiedades térmicas y ambientales del prototipo diseñado, a través de una propuesta de rehabilitación de la envolvente de la vivienda. Los resultados muestran que en promedio se reduce en un 31 % el consumo de energía para climatización y por lo tanto, se disminuyen las emisiones de Gases Efecto Invernadero en esa proporción.
Palabras clave: Cambio Climático, Gases Efecto Invernadero, Economía Circular, Reciclaje, Eficiencia energética.
38 - Usos del suelo y variables edilicias en los marcos regulatorios vigentes de Luján de Cuyo
Autor: Dana Cecilia Otero y Mariela Edith Arboit
Este artículo analiza el uso del suelo y las variables morfológicas edilicias residenciales, considerando los marcos regulatorios vigentes del sector predominantemente residencial. Como resultado de la investigación se puede afirmar que Luján procura ciertos criterios normativos urbanos sostenibles en desarrollos habitacionales nuevos, restando estrategias dirigidas a renovación edilicia de la trama consolidada. Se justifica la importancia de las temáticas: usos del suelo y morfología edilicia, por su repercusión directa en el consumo energético urbano; manifestando la necesidad de incorporar regulaciones dirigidas a mejorar la eficiencia, conservación y producción energética.
Palabras Clave: zonificación; indicadores morfológicos; normativas.
52 - Fragmentos comunes. Registro de apropiación del hábitat rural en el Maule
Autor: Jaime Sepúlveda
Posterior al terremoto de 2010, el modelo de reconstrucción chileno dejó a las familias enfrentadas al mercado inmobiliario, teniendo que adquirir alguna de las viviendas disponibles que no respondían a las lógicas de habitabilidad particulares del contexto. A una década de estas soluciones entregadas, este articulo explora casos de la región del Maule y la apropiación que es materializada a través de elementos anexados para poder hacer uso efectivo de ellas. El objetivo es revelar lógicas comunes sobre temporalidad, memoria colectiva, relaciones humanas e identidad a partir de los acontecimientos arquitectónicos para constatar gráficamente esta fricción entre las obras levantadas y los agregados leídos como un sistema de adaptación fragmentario. La metodología busca registrar los casos de estudio y sus fragmentos, por medio del dibujo, buscando relaciones que representen valores identitarios comunes de estos modos de habitar rurales.
Palabras clave: terremoto, reconstrucción, arquitectura popular, representación
64 - Conformación disciplinar del Diseño en universidades públicas. El caso de la UNCuyo
Autor: Sofía Lara Marozzi
El siguiente artículo profundiza en el estudio de la historia disciplinar del diseño en la región andina, se tomará como caso de estudio la historia de las carreras en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Se analiza y se entrecruzan los antecedentes detectados hasta el momento sobre el caso mencionado, y se exponen algunos argumentos finales, donde se prioriza el contexto histórico/político y el vínculo de la formación universitaria con el medio productivo.
Palabras Clave: historiografìa - Educación - Mendoza
74 - Representación de vegetales en plantas de paisajismo: un análisis sobre codificación gráfica
Autor: Alejandro Folga y Claudia Espinosa
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo es analizar la representación gráfica de los vegetales en relación con la intervención paisajística. La metodología aplicada consistió en el estudio comparativo y la sistematización de los códigos gráficos utilizados para representar árboles y arbustos dibujados en planta en una serie de trabajos académicos elaborados entre 1963 y 2006 por el Instituto de Diseño (IDD) de la Facultad de Arquitectura (FARQ) de la Universidad de la República (UDELAR) ubicada en Montevideo, Uruguay. La sistematización se centra en el estudio de los recursos que permiten representar de modo sintético los principales atributos botánicos que definen la forma perceptual de los vegetales. Estas diferentes codificaciones mantienen su vigencia y pueden volver a ser aplicadas para graficar tanto proyectos de diseño de paisaje, así como relevamientos de espacios existentes.
Palabras clave: Representación; Paisaje; Vegetación
86 - Vivienda Social en Chile: las oportunidades que plantea el Proceso Constituyente
Autor: Francisco Donoso Tagle
El pacto social que actualmente tiene a Chile en proceso de redactar una Nueva Constitución, es un período en el cual se revisan las leyes y políticas que normaron la Vivienda Social hasta hoy, para reflexionar las oportunidades que se plantean a futuro y que puedan plasmarse en la próxima carta magna. Este artículo revisa las Políticas de Vivienda Social en Chile que son consideradas históricamente una de las más exitosas de Latinoamericana, principalmente por la cantidad y calidad de ofertas que entrega a las familias más vulnerables, con relación al número de habitantes. Sin embargo, se expone que la crisis social que estalló el 18 octubre del 2019, los problemas vivienda y ciudad sustentan las demandas ciudadanas, entre otros temas.
Palabras claves: vivienda social, política, leyes